jueves, 18 de mayo de 2023

Investigación: Impacto de las políticas públicas en materia de discapacidad en Venezuela

 

Sobre fondo blanco aparecen cinco fotografías donde se ven varias personas con los cinco tipos de discapacidad más comunes: auditiva, visual, motora, intelectual y múltiple. A mitad de la hoja aparece el título de la investigación y el nombre de la investigadora, Dra. Zuleima Corredor. Y el nombre y logo de la Universidad Nacional Abierta.


La investigación "Impacto de las políticas públicas en materia de discapacidad en Venezuela", tiene como finalidad: 

Analizar, a partir de la opinión de sus destinatarios,  el impacto de las políticas públicas en materia de discapacidad en Venezuela, para garantizar el desarrollo integral de las personas con discapacidad, su inclusión social y participación ciudadana.

La información se recolectará a partir de una encuesta dirigida a personas con discapacidad y sus familiares.

En los casos en que la encuesta no pueda ser llenada por la persona con discapacidad puede llenarla un familiar, teniendo en cuenta que toda la información que suministre debe pertenecer a la persona con discapacidad y no al familiar.

El estudio se circunscribe al contexto venezolano, sin embargo, pueden participar personas con discapacidad o sus familiares que se encuentran fuera del país debido a la migración, que por motivos de búsqueda de mejores condiciones de vida, se ha experimentado en el país durante los últimos años.

Agradecemos que al final de la encuesta nos regale dos direcciones de correo electrónico o contactos de Whatsaap de personas con discapacidad o sus familiares, a fin de poder hacer llegar el formulario a más personas y garantizar así una mayor participación de estos colectivos de personas con discapacidad.

Puede compartir este enlace a través de sus redes sociales, o por cualquier vía que considere pertienente. ¡De antemano, muchas gracias!!!


lunes, 22 de junio de 2020

4 EjES CRÍTICOS A TOMAR EN CUENTA EN TODO PROCESO FORMATIVO A DISTANCIA MEDIADO POR TECNOLOGÍAS

Saludos a todos mis apreciados seguidores, este año los he tenido muy abandonados, y es que ¡vaya año hemos tenido!!!

En un abrir y cerrar de ojos y con miles de expectativas e incertidumbre hemos llegado a mediados de año y todavía el horizonte no es claro.

Lo que si es claro, es que la visión tradicional de la educación ha cambiado de golpe, ya no volverá a ser la misma. Si desde los inicios del año 2000 se requería a los docentes el desarrollo de competencias tecnológicas, hoy en día es impostergable.

Ahora bien, cuando hablamos de procesos de aprendizaje A DISTANCIA, mediados por tecnologías, la primera cosa que debemos entender es que no se trata de hacer lo mismo que hacíamos en el salón de clases, pero ahora utilizando internet. Hay cambios sustanciales que debemos considerar y que he intentado sintetizar en lo que he llamado: "Ejes críticos de todo proceso formativo a distancia mediado por tecnologías".



PRIMER EJE CRÍTICO
CAMBIO DEL PARADIGMA TRADICIONAL DE LA EDUCACIÓN

Aunque esto no es nuevo, ¡cómo nos cuesta cambiar nuestro paradigma tradicional de la educación!, centrado en el aprendizaje memorístico, la reproducción de la información, las clases magistrales, la evaluación basada en tareas, el énfasis en algunas áreas y contenidos en detrimento de otros.
Desde el año 1996, la UNESCO, a través del famoso informe Delors, "La educación encierra un tesoro"; realizaba una exhortación a cambiar el paradigma formativo, hacia uno más integral e integrador, que tomara en cuenta al ser humano integral en el desarrollo de 4 áreas: saber-saber, relativo a los conocimientos; saber-hacer, relativo a las habilidades y destrezas; saber-ser, relacionado con el desarrollo de la personalidad, manejo de las emociones, crecimiento interno como persona; y saber-convivr, atinente con el desarrollo de habilidades sociales, empatía, tolerancia, valores ciudadanos para vivir con otros en democracia.
La UNESCO le pide al Dr. Edgar Morin, que presente algunos lineamientos necesarios para este cambio cualitativo, es así como para el año 1999, este publica su obra "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro", todo esto con miras al nuevo siglo. Quisieramos destacar, cuatro saberes de los propuestos por el Dr. Morin que consideramos particularmente relevantes en el contexto del cambio de paradigma que se exige hoy a la Educación:

- Conocimiento pertinente: exige una visión integradora de la realidad y no un conocimiento fragmentado. Ubicar el conocimiento en el contexto y en su conjunto.
- Enseñar la condición humana: la educación fragmentada como está, impide aprender lo que es ser humano, pues el énfasis se encuentra en el desarrollo de algunas áreas disciplinares que se consideran más importantes.
- Enseñar a enfrentar las incertidumbre: lo único estable es el cambio, el mundo actual cambia a pasos acelerados, se debe enseñar a enfrentar esos cambios y a hacer frente a lo inesperado (muy pertienente en el escenario que vivimos con el COVID_19).
- Enseñar la ética del género humano: enseñar los principios básicos de la vida en sociedad, en democracia. La toma de conciencia de que aunque somos individuos, pertenecemos a un sistema social.

De manera que la Educación, con mayúscula, va más allá de la mera transmisión de conocimientos en áreas y materias académicas como queda claramente expresado.

SEGUNDO EJE CRÍTICO
CONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA (EaD)

La contingencia por el COVID_19 obligó a todos los docentes, de todo el mundo, a mediar los aprendizajes desde la distancia.

La primera característica de la EaD, es precisamente, la "no contigüidad", o separación física entre docentes y estudiantes y estudiantes entre sí. No coinciden en tiempo, ni en espacio.

El papel de la EaD en función de esta separación física, es diseñar experiencias de aprendizaje, formas de evaluación, seleccionar medios y acompañar el proceso a través de la tutoría.

Otro elemento característico diferenciador de la EaD, es el relativo a los roles que ejercen tanto profesores como estudiantes.

Pudiéramos decir que en educación presencial tradicional, el énfasis está puesto en el proceso de enseñanza, de manera que el docente desempeña un rol funamental en la transmisión de conocimientos, siendo las clases magistrales la principal herramienta para lograr los objetivos formativos. Por su parte, el rol del estudiante es pasivo, receptor de conocimientos que le vienen dados.

En EaD el énfasis está puesto en el aprendizaje, por lo tanto, el rol activo y principal pasa al estudiante, quien debe autogestionar su proceso de aprendizaje.

TERCER EJE CRÍTICO
PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Si en la educación presencial la planificación es importante, en EaD es imprescindible, no es posible llevar a cabo una mediación de aprendizajes en esta modalidad de estudio, sin el diseño previo.

En este escenario se deben entonces tomar decisiones relativas a: 1. los objetivos de aprendizaje; 2) la mejor forma de logras dichos objetivos; 3) la selección de contenidos más idóneos; 4) selección de medios y recursos más pertinentes; 5) diseño de actividades desde un enfoque constructuvista y experiencial del aprendizaje; 6) diseño de rúbricas de evaluación. Todos estos elementos deben ser pensados y diseñados antes de poner en marcha el proceso formativo.

En este punto cabe señalar el papel de las tecnologías a utilizar, las cuales constituyen el medio, no el fin. Es decir, las decisiones tecnológicas deben tomarse sobre la base de las decisiones pedagógicas, las tecnologías al servicio de lo pedagógico y no al revés.

CUARTO EJE CRÍTICO
EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

No podemos dejar por fuera a la EVALUACIÓN, la cual en estos escenarios formativos mediados, tiene un papel fundamental, no solo en la acreditación de los aprendizajes, sino que debe propiciar además la reflexión por parte del mismo estudiante acerca de su propio proceso de aprendizaje. La evaluación debe ser concebida como parte integral del proceso de aprendizaje y no como un apéndice o una actividad que se realiza al final.

Como se mencionó en el tercer eje crítico, una herramienta de gran relevancia en la formación a distancia mediada por tecnologías, lo constituyen las rúbricas de evaluación, las cuales permiten plasmar a partir de criterios e indicadores de evaluación, aquellos aspectos a valorar.

Cuando se trabaja con rúbricas de evaluación, el estudiante conoce desde el principio del proceso lo que se espera de el, lo que le permite planificar las acciones a seguir para lograr el mejor desempeño.

En escenarios formativos a distancia, la evaluación suele estar diseñada mediante actividades que exigen del estudiante la puesta en marcha de procesos cognitivos superiores, pues se presentan actividades desde un enfoque activo, experiencial, basado en competencias, más que en objetivos.

Las metodologías activas permiten al estudiante movilizar los conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas. Entre las principales metodologías activas que suelen emplearse para valorar los aprendizajes de los estudiantes tenermos: estudios de casos, proyectos colaborativos, investigaciones guiadas, portafolios, resolución de problemas, entre otros.

Finalmente, quisiera invitarles a revisar las buenas prácticas con tecnologías que realizan otros docentes, no tenemos que inventar todo desde cero, es importante conformar redes con otros docentes y aprovechar lo que ya ha sido probado y que pudiera ser de utilidad en el contexto en que te desenvuelves.

Para aprovechar las buenas prácticas de otros docentes nada como seguir buenos sitios donde estos dejan sus buenas ideas.

Te dejo enlace a una excelente selección de los 21 mejores blogs y sitios web sobre educación:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/mejores-blogs-webs-educacion

Si te ha gustado algo de lo aquí presentado, compártelo ;-)

Diseño de infografía Verónica Cubillan @vjcubillan

lunes, 10 de junio de 2019

Atención de las Dificultades No Específicas para el aprendizaje de las matemáticas



Tal y como comentábamos en el post anterior, el enfoque actual de las Dificultades de Aprendizaje, reconoce la existencia de dos vertientes:

a) Dificultades no específicas, en las cuales no existe una etiología orgánica, sino que pudieran derivar de situaciones socioculturales y educativas como ausentismo escolar, estrategias de enseñanza inadecuadas, falta o escasez de recursos para la enseñanza, deprivación socio cultural, entre otras. Este enfoque está muy próximo al concepto de necesidades educativas especiales (NEE). 

b) Dificultades específicas, orgánicas, que involucran bloqueos u obstáculos en el estudiante, debido a factores relacionados con problemas psiconeurológicos que inciden en el desarrollo del aprendizaje, por estar vinculados con los procesos psicológicos básicos requeridos para el aprendizaje, como son: percepción, atención, memoria, conceptualización.

La tendencia actual desde la perspectiva inclusiva derivada del concepto de NEE, impele a que todos los estudiantes que presenten DA, sean estas específicas o no, deben recibir la atención y los apoyos necesarios para poder apropiarse de los aprendizaje escolares.

Para el caso de la DA no específicas en el área de matemáticas, el problema no radica en dificultades reales de razonamiento matemático, sino en "lagunas", que pudieran haber sido ocasionadas por otras problemáticas escolares como las mencionadas anteriormente y socioculturales como: influencias negativas del entorno hacia las matemáticas, que pudieras influir en la motivación del estudiante (Benko, 1983).

Es importante aclarar que en la literatura podrás encontrar con frecuencia el término "discalculia" para referirse a las dificultades  de aprendizaje de las matemáticas, sobre todo a las específicas, sin embargo, ese término en la actualidad está en discusión sobre todo dada su connotación negativa y estigmatizante (Santiuste y González, 2005).


La atención de estos estudiantes debe basarse en el primer principio de la atención psicopedagógica: "Diagnóstico de las dificultades", para lo cual deben aplicarse pruebas estandarizadas o informales, que permitan recabar información acerca de los aspectos específicos en que se presentan las dificultades. Un interesante trabajo sobre la evaluación de las dificultades de aprendizaje de las matemáticas lo encontramos en Coronado Antonio (2012), quien señala que en la tendencia actual se se utilizan diversidad de estrategias de evaluación, que incluyan aspectos tanto cualitativos como cuantitativos, entre los que propone la observación sistemática de la actuación del estudiante y la evaluación basada en criterios.

Las pruebas a aplicar durante la fase diagnóstica deberían evaluar las competencias del alumno desde los niveles más elementales: operaciones básicas  de suma, resta, multiplicación, división, de una cifra y con varias cifras; fracciones, uso de monedas y de medidas (de tiempo, espacio, volumen y peso). Siguiendo a Faas citado por Benko (1983), las pruebas deben abarcar las tres facetas principales del aprendizaje de las matemáticas: pre cálculo, operaciones aritméticas y resolución de problemas. 

PROBLEMAS QUE PUDIERAN EVIDENCIARSE EN ESTAS TRES FASES:

1) PRECÁLCULO:
  • Problemas para determinar si el tamaño o la forma entre objetos que se presentan al estudiante es igual o diferente.
  • Dificultades para determinar si la cantidad de objetos en un grupo es mayor, menor o igual a otro grupo.
  • Dificultades para utilizar adecuadamente el vocabulario cuantitativo (más, menos, igual, lejos, cerca, etc.).
  • Dificultad para comprender la correspondencia uno a uno.
  • Dificultades para contar con significado (Benko, 1983, p. 26). 
Como se evidencia, los problemas de precálculo pudieran derivarse de una escasa o inadecuada manipulación de objetos concretos durante la enseñanza en etapas tempranas, como son el preescolar o educación inicial y los primeros grados de educación básica; o por pocas oportunidades de experimentación (deprivación) en su entorno familiar y social.

En relación con los problemas derivados de la deprivación, comparto los planteamientos de Moya (2004) quien citando a Baroody, menciona que los niños pequeños antes de entrar a la escuela ya traen un conocimiento "matemático informal", el cual han adquirido a través de la experimentación con objetos concretos, de los juegos. Esa "matemática informal", proporcional al niño nociones para contar, aunque sea sin sentido, poner (adición), quitar (sustracción), organizar (clasificación), que servirán de puente entre un conocimiento intuitivo hacia uno formal.


Es lógico suponer, que si el niño pequeño en casa no es estimulado y no ha tenido la oportunidad de ejercitarse en estas nociones matemáticas informales, va a encontrar más dificultades que otros niños con mayor estimulación. Si sumamos a esto el hecho de que un niño poco estimulado en casa, no reciba, además, educación preescolar, o que la educación inicial carezca de diversas, variadas y estimulantes oportunidades de experimentación, la posibilidad de desarrollar dificultades de aprendizaje no especificas para las matemáticas aumenta.


De manera que los primeros seis años de vida del niño son fundamentales para el desarrollo de estas nociones lógicas (conservación de la sustancia, correspondencia, seriación, clasificación) e infralógicas (tiempo y espacio), subyacentes al aprendizaje de las matemáticas. El rol de la educación preescolar y familiar para el desarrollo de estas es inminente.


Según los planteamientos de Piaget, estas nociones se encuentran estrechamente relacionadas con el aprendizaje de las matemáticas. El dominio de las nociones lógicas está ligado al aprendizaje del concepto de número, conocimiento este fundamental para el aprendizaje de la aritmética. Mientras que las nociones infralógicas propician la apropiación del concepto de medida, clave para el aprendizaje de la geometría. (Cano y Ramos, 1996).


La teoría piagetiana reviste gran importancia pues permite al docente planificar su proceso de enseñanza de acuerdo con las capacidades reales que el niño posee. Recordemos que de 2 a 6 años el niño se encuentra en el período preoperacional, coincidiendo con la edad preescolar, por lo que es de gran relevancia proporcionarle muchas y diversas oportunidades de manipulación de materiales concretos que le permitan desarrollar estas nociones lógicas e infralógicas que venimos mencionando y que permitirán al niño generar una estructura mental sólida sobre la que construirá el concepto de número y medida.

Es precisamente a través de la experiencia, de la manipulación, de la actividad sobre los objetos, clasificándolos, ordenándolos, agrupándolos, que el niño irá construyendo el concepto de número que le permitirá contar con sentido.

Al principio el niño simplemente contará de memoria, de manera mecánica sin establecer correspondencia entre el número con la cantidad que está siendo enumerada, y sin entender el orden, es decir sin poseer el concepto de número. Recordemos que para Piaget, el concepto de número es una abstracción que se forma lentamente en el niño a través de diversas experiencias. En un segundo momento podrá enumerar, comprendiendo esa correspondencia. Luego podrá identificar conjuntos, comparar y agrupar. De allí la importancia de propiciar al estudiante muchas y variadas oportunidades de manipulación de objetos concretos.

Entre las actividades y ejercicios que se proponen para la intervención en problemas de precálculo tenemos:


  • Juegos de ejercitación corporal en los que el estudiante pueda experimentar en su propio cuerpo las nociones infralógicas, por ejemplo: enano - gigante (el niño debe agacharse o levantarse de acuerdo con la indicación del profesor; el semáforo (rojo no se mueve, verde da un paso adelante, amarillo da un paso atrás), canciones y juegos que inviten a moverse en diversas direcciones arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda, adelante, atrás. 

  • Manipulación de objetos concretos: manipulación de envases plásticos donde pueda agrupar objetos por colores, formas, tamaño. Experimentar con líquido en envases de diferentes tamaños. Experimentar con plastilina, alargar, achatar... en todos estos ejercicios se debe estimular al niño a responder: dónde hay más, cuál es más grande o más pequeño y reforzar las respuestas correctas. Organizar fichas, paletas, pelotas, tacos de madera, figuras geométricas  o cualquier otro material según color, forma o tamaño. Reforzar el uso del lenguaje cuantitativo y reforzar las respuestas correctas.

  • Actividades de papel y lápiz: seleccionar en dibujos dados los que son iguales, el más grande, el más pequeño, señalar el objeto que se encuentra cerca o lejos, arriba o abajo. Animar al niño a verbalizar y reforzar las respuestas correctas. Mostrar hojas donde hay dibujos de diferentes objetos e indicar si hay más, menos, o igual cantidad. 

  • Material figurativo: con cartulina y revista se puede crear gran variedad de material figurativo que permita ejercitar en el niño estas nociones. Ejemplo: Recortar dos casas, varias flores, autos, animales, personas. El docente arregla la primera casa y pide al niño que coloqué igual cantidad de flores en el jardín. Puede el profesor arreglar las flores ambas casas y pedir al niño que observe si hay igual cantidad de flores, o si alguna tiene más, en caso de que alguna tenga más quitar las flores que sobran. Lo mismo con el resto de objetos. 

  • Estimulación del vocabulario matemático. Estimular al niño para que en la medida que experimenta y trabaja con este tipo de ejercicios, vaya verbalizando los cuantificadores (muchos, pocos, todos, ninguno, nada, más, menos, igual), reforzar las verbalizaciones correctas.
Estos son apenas unos ejemplos de las actividades que pueden desarrollarse para la intervención de educandos con DA en matemáticas en la fase de precálculo, puedes realizar todas las variaciones que desees. De modo que para  la atención de problemáticas evidenciadas a nivel de precálculo debemos desarrollar un amplio repertorio de actividades que sean además, estimulantes y atractivas y que le permitan, al menos al principio, experimentar el éxito, para disminuir la ansiedad y aumentar la motivación. Luego, gradualmente podemos ir aumentando el nivel de dificultad en la medida que avanzamos en el proceso de reenseñanza.

Es importante tener en cuenta que sea cual sea el tipo de dificultad que presente el estudiante siempre debemos iniciar la intervención mediante la ejercitación en el siguiente orden:

  1. Ejercitación a nivel corporal
  2. Ejercitación a partir de materiales concretos (primero figurativo y luego no figurativo)
  3. Ejercitación con elementos bidimensionales.
  4. Ejercitación en papel y lápiz (Benko, 1983).
Pudieramos concluir este apartado destacando la necesidad de actuar de manera preventiva para evitar la aparición de estas dificultades no específicas de aprendizaje en precálculo que generan lagunas de gran significación para los posteriores aprendizajes matemáticos.

 ¿Qué podemos hacer desde una perspectiva preventiva de las DA?

  • Cocientizar a los padres sobre la importancia de estimular el desarrollo de la matemática informal mediante juegos y experimentación con formas, colores, texturas que permitan al niño desarrollar las nociones lógicas e infralógicas.
  • Concientizar a los docentes de educación inicial sobre la importancia de generar muchas, diversas y variadas actividades y estrategias dirigidas al desarrollo de estas nociones. A no pasar tan pronto a la escritura del número, permitir primero la experimentación.
  • Concientizar a los docentes de los dos primeros grados de educación básica respecto a la importancia de seguir estimulando la consolidación de estas nociones, proporcionando muchos ejercicios prácticos con materiales concretos y figurativos que permitan al niño el tránsito del perídodo preoperacional al de las operaciones concretas. 
  • No presionar a los niños que presentan lagunas, sino facilitar adecuaciones curriculares donde el estudiante pueda manipular y desarrollar esas nociones que por cualquier motivo no pudo desarrollar en su momento.
  • Aprovechar las premisas sobre  la zona de desarrollo próximo y del aprendizaje social de Vigostky, promoviendo la colaboración de los estudiantes más aventajados.
  • Nunca dejar de jugar, de experimentar, de despertar la motivación y el interés por las matemáticas.
Finalmente, existen muchos sitios en internet en los que es posible encontrar estrategias y actividades dirigidas al desarrollo de las competencias matemáticas que podemos aprovechar para la intervención de educandos con DA.

Es importante revisar y comprender muy bien en qué consisten estas actividades y saber a qué aspectos del aprendizaje de las matemáticas están dirigidas  antes de utilizarlas con nuestros estudiantes:

Si conoces otros sitios con interesantes propuestas de actividades para la intervención en la fase de precálculo te invito a compartir el enlace a través de los comentarios de esta publicación, de este modo estarás contribuyendo a la generación de conocimientos de manera colaborativa.


En el próximo post abordaremos los problemas matemáticos relativos a:

2) OPERACIONES ARITMÉTICAS


Referencias


Benko, A. (1983). Módulo III. En Lampe, A. (1983). Atención Individualizada. Caracas: UNA. 

Cano, A., y Ramos, S. (1982). Módulo IV. La metodología de la enseñanza de la matemática  elemental. En: Programación psicopedagógica. Tomo II. Caracas: UNA.

Coronado, A. (2012). Diagnóstico y evaluación criterial de las dificultades de aprendizaje en el cálculo. En: I Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y praxis educativa. INNOVAGOGIA2012. Libro de actas.

Molla, A. (2004). La matemática de los niños y niñas. Contribuyendo a la Equidad. En: Sapiens. Revista universitaria de investigación. Nº 2, Año 5. (pp. 23-36).

Santiuste, V., y González, J. (2005). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Madrid: CCS.

¿Cómo citar esta publicación?

Corredor, Z. (junio de 2019). Atención de las dificultades no específicas para el aprendizaje de las matemáticas. [Publicación en blog]. Recuperado de https://difuna.blogspot.com/2019/06/atencion-de-las-dificultades-no.html



miércoles, 20 de marzo de 2019

Una visión inclusiva de las Dificultades de Aprendizaje (DA)

Ante todo quisiera saludar a todos quienes siguen y leen mis publicaciones en este espacio, pues son ustedes la razón de ser de este sitio. Quiero comentarles que espero poder dedicarme un poco más a este durante el año 2019; mi meta es escribir un post cada dos meses, para un total de seis publicaciones este año. Ya voy retrasada, por lo que trabajaré fuertemente para ponerme al día y lograr mi propósito.


Esta primera publicación del año tiene como finalidad, compartir con ustedes algunas conclusiones a las que llegué, luego de escribir uno de los capítulos de la obra digital "Educación Inclusiva", la cual tuve el placer de coordinar el año pasado, y que es una edición del Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Abierta, cuya lectura recomiendo ampliamente, a todos los interesados en el tema de la inclusión.

Me gustaría dar inicio a este breve escrito compartiendo esta idea de Hudson (2017):

“A veces es más útil pensar que los alumnos presentan diferencias de aprendizaje,
 en vez de que sufren dificultades o discapacidades, 
ya que ellos también tienen puntos fuertes y un gran talento” (P. 23). 



Para la escritura del capítulo al que hiciera referencia en los párrafos iniciales, realicé una importante indagación en el ámbito de las DA, que me permitió plasmar algunas consideraciones, para la comprensión de las DA hoy, desde una perspectiva inclusiva:

1. Preexistencia de dos perspectivas de las DA.
Una primera consideración de gran interés y de importantes implicaciones en la evaluación, diagnóstico e intervención de los estudiantes con DA, es que, conviven dos visiones de las DA. La primera, es la norteamericana, acuñada por Kirk en el año 1963 y que consiste en la comprensión de las DA como consecuencia de factores internos al individuo. Desde esta perspectiva, a las DA se les denomina como "Dificultades específicas de aprendizaje". Desde esta visión no caben las consideraciones de tipo emocional, ni ambiental como causas de las mismas. La disfunción cerebral, aunque sea mínima es la principal explicación etiológica.
La segunda perspectiva por su parte, se encuentra más cercana al concepto de "Necesidades Educativas Especiales", es decir, el énfasis está puesto en las manifestaciones o dificultades que se evidencian durante los procesos de enseñanza y aprendizaje y en las acciones, recursos y apoyos que debe proveer la institución educativa, más que en la determinación de la etiología orgánica. Desde este enfoque "todos", en cualquier momento pueden presentar dificultades y por tanto deben recibir ayudas oportunas (Badia, 2013; García, 2014).
Evidentemente, el segundo enfoque es más inclusivo, porque garantiza que la institución educativa esté preparada para proveer las ayudas requeridas por todos, en cualquier momento de su escolaridad. Este aspecto es de suma importancia, sobre todo si se considera que la prevalencia de las DA específicas es baja, 2% al 4 % según estudios realizados en norteamerica y España (Santiuste y González, 2005; García, 2014). Lamentablemente, en Venezuela no se manejan cifras al respecto, pero en la práctica se evidencia que la realidad no es muy diferente.
Al respecto es importante destacar que en el caso venezolano, ya desde el año 1989, luego en 1997 y más recientemente en el año 2017, en la Conceptualización y Política de la Educación Especial, se alude a la visión integral del ser humano y se menciona que los factores ambientales, culturales, sociales, familiares y educativos, pudieran intervenir en la aparición de DA. Pudiera inferirse que en Venezuela, desde hace tres décadas se entienden las DA desde una perspectiva amplia. No obstante, como plantean Cabello y Fuguet (2011), aunque se dio un proceso relativamente coherente en la concepción de las DA en el país, no necesariamente se contó con un adecuado sistema de implementación que permitiera que las unidades operativas de DA pudieran llevar a la práctica lo establecido nominalmente en los documentos de la Dirección de Educación Especial (DEE); a mi juicio, aún no se ha logrado a pesar de la nueva conceptualización del año 2017.

2. Solapamiento de procesos de exclusión en casos de estudiantes con DA.
Este punto es a mi modo de ver crítico, ya que constituye una práctica común en las instituciones educativas, que tal vez pasa desapercibida, consiste en el hecho de que encontramos a un importante número de estudiantes en las aulas, que no aprovechan o no se benefician de los aprendizajes escolares, en igualdad de oportunidades al resto de la población escolar.
Una educación verdaderamente inclusiva va más allá de garantizar un pupitre en una escuela, es necesario que se preste a todo el estudiantado los apoyos que requieren para avanzar con éxito en su escolaridad, lo contrario, no es más que un proceso segregador, seleccionador de los más "inteligentes" o más aptos, en detrimento de aquellos que presentan dificultades, bajo rendimiento o problemas escolares.
En consecuencia, los estudiantes con DA pueden permanecer dentro del sistema educativo formal, sin apropiarse de los aprendizajes que cada nivel exige, debido a sus dificultades en las áreas instrumentales de lectura, escritura y matemáticas, y  a sus pobres habilidades sociales. De hecho, los estudiantes con DA específicas o no, pueden desarrollar problemas de autoimagen, autoconcepto y para relacionarse con sus pares; debido a los múltiples fracasos escolares que experimentan y que en no pocas ocasiones pudieran profundizarse debido a la falta de apoyos y a algunas prácticas comunes en las instituciones educativas como son: establecimiento rígido de los objetivos, homogeneidad en la planificación e implementación de la enseñanza, así como de las estrategias de evaluación; predilección por un solo tipo de inteligencia: memorística, escasez de recursos y materiales, enseñanza dirigida al grupo sin tomar en cuenta las diferencias individuales y los estilos y ritmos de aprendizaje (Martín, 2007).
Pudiéramos resumir todas estas características de la escuela en una palabra "homogeneidad", es decir, se concibe a los estudiantes como un grupo homogéneo y se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje sobre la base de este supuesto. En la práctica esto conlleva implicaciones negativa, segregadoras, específicamente para los estudiantes que se apartan de la norma, entre los cuales se encuentran los estudiantes con DA. Una verdadera educación inclusiva concibe al aula de clase como un ecosistema diverso, donde coexisten diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje, habilidades, destrezas, intereses, pero además, también intervienen diferencias que pudieran obstaculizar el aprendizaje. La única norma es la diversidad.

3. Trabajo en equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios.
Cuando se comprende que las DA se manifiestan de formas muy diversas y que no existen dos estudiantes con DA "iguales", y que los factores que inciden en su aparición son variados, es necesario abordarlos a través del trabajo en equipo para garantizar el éxito en la atención. En Venezuela, los documentos de conceptualización y política de la Educación Especial, de manera explícita aluden al trabajo en equipo, sin embargo, en no todas las instituciones se cuenta con los diferentes especialistas y lamentablemente el trabajo cercano con el docente de aula regular no se realiza de manera eficiente. Este último aspecto es de gran importancia, porque nada logramos con la atención individualizada de los estudiantes con DA en el aula integrada, la Unidad Psicoeducativa o el CENDA, si este trabajo, esta planificación se realiza de manera inconexa de las acciones del docente de aula regular y la familia. Este trabajo en equipo requiere:
a) Identificar los aspectos positivos (fortalezas) y posibilidades de los estudiantes y no solo sus necesidades (Hudson, 2017).
b) Programar la intervención de los estudiantes con DA en colaboración con el docente de aula regular.
c) Mantener una actitud favorable de colaboración y comprensión mutua entre docente regular y docente especialista, acerca de los apoyos que se brindarán al estudiante o estudiantes con DA. Es importante que el docente regular se sienta realmente apoyado.
d) Diseñar junto al docente de aula regular estrategias y adecuaciones curriculares para ayudar al alumno a superar sus dificultades.

En este sentido en el documento de Conceptualización y Política de la Educación Especial (2017) se plantea:
1. Garantizar los recursos educativos (métodos, procedimientos, medios, evaluación) requeridos por los educandos con NEE para cumplir con las exigencias del grado en el que se encuentra.
2. Posibilitar las necesarias adaptaciones de acceso al currículo.
3. Valorar las potencialidades de los educandos por encima de las limitaciones.
4. Crear ambientes en los que se estimulen los diferentes canales sensoriales y se valoren y respeten los estilos de aprendizaje.
5. Valorar la participación de la familia y la comunidad (MPPE., 2017).

En conclusión, es urgente asumir una visión inclusiva de las DA que permita garantizar la puesta en marcha de las acciones necesarias que eliminen todas las formas de exclusión presentes en las aulas, aún cuando nuestros estudiantes con DA tengan un cupo y un pupitre. Es hora de dar el salto cualitativo y pasar de la mera declaración de intenciones a los hechos.

Referencias
Badia, A. (2013). Las Dificultades de Aprendizaje de los contenidos curriculares. En Badia, A, (Coord.). Dificultades de Aprendizaje de los contenidos curriculares.  Barcelona: UOC.

Cabello, M., Fuguet, L. (2011). El campo de las Dificultades de Aprendizaje: Reconstruyendo su historia, delimitando su territorio. En:  Medio Siglo de historia educativa 1951 – 2001. (pp. 353-377).

García, N. (2014). Manual de Dificultades de Aprendizaje. Lenguaje, Lecto-escritura y Matemáticas. (3ra Ed). Madrid: Narcea.

Hudson, D. (2017). Dificultades Específicas de Aprendizaje y otros trastornos. Guía básica para docentes. Madrid: Narcea. Trad. Zara Alcina Zayas.

Martín, Q. (2007). Organización y dirección de centros educativos innovadores. Madrid: McGrawHill.

Mercer, C. (1991). Dificultades de aprendizaje, origen y diagnóstico. Tomo 1. Barcelona: CEAC.

Ministerio de Educación. (1989). Conceptualización y política del Área de Dificultades de Aprendizaje. Caracas.

Ministerio de Educación. (1997). Conceptualización y política del Área de Dificultades de Aprendizaje. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2017). Conceptualización y Política de Educación Especial para la atención educativa integral de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad. Caracas. Dirección de Educación Especial.

Santiuste, V., y González, J. (2005). Dificultades de Aprendizaje e intervención psicopedagógica. Madrid: CCS.

Si te interesa algo de lo aquí leído puedes compartirlo, sin embargo, no olvides citar la fuente:

Corredor, Z. [20-03-18]. Una visión inclusiva de las Dificultades de Aprendizaje. [Publicación de blog] Url

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Obra Digital Educación Inclusiva


Reciban un saludo cordial y fraterno no crean que los he olvidado, simplemente he estqado muy complicada trabajando en grandes cosas, como esta que quiero compartir hoy con ustedes. En esta oportunidad deseo presentarles la obra digital "Educación Inclusiva", la cual fue bautizada el día 05 de noviembre a través de Youtube, en el marco de la celebración del XLI aniversario de la Universidad Nacional Abierta (UNA) y que tuve el gran placer de coordinar.

A continuación copio el prólogo de la obra, escrito por el Vicerrector Académico de la UNA, quien es además, el presidente del Comité Editorial de las  Ediciones del Vicerrectorado Académico, de la cual esta obra forma parte:

En tanto concepto y praxis, la inclusión se ha transformado actualmente en uno de los grandes retos que tienen planteado abordar las instituciones educativas,  a nivel mundial y en cualquiera de sus niveles; sin embargo,  más allá de los límites de este contexto y siguiendo a Parrilla (2002)*,  inclusión implica una nueva forma de comprender la sociedad del siglo XXI, con un ética y un sistema axiológico distinto,  que promueva la aceptación genuina del otro en independencia de sus condiciones, para generar así el enriquecimiento tanto cultural como educativo.
Tal requerimiento obliga a los profesionales ligados directamente a este tópico, a crear y a producir conocimientos y a sistematizar experiencias, que contribuyan con el desarrollo de una conciencia colectiva que comprenda a cabalidad las implicaciones actitudinales, comportamentales y prácticas que,  en esencia,  están implicadas en un proceso de inclusión. Es precisamente en el marco de estas consideraciones,  que se inserta la obra digital,  de carácter colectivo,  Educación Inclusiva, compilada por la doctora Zuleima Corredor Ponce, profesora de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela.
 _______________
* Parrilla, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación (327), 11-29

 Acorde con los lineamientos propios de la Colección Ediciones del Vicerrectorado Académico, de la Universidad Nacional Abierta, la doctora Corredor Ponce presentó ante el comité editorial,  un proyecto que describía en detalle los objetivos y los alcances de la referida obra, el cual recibió el correspondiente aval. En su rol de conductora de este proyecto, ella se dedicó con verdadera pasión a realizar la convocatoria y todas las gestiones implicadas en un trabajo de esta naturaleza. Hoy, finalmente, vemos el producto de su esfuerzo,  recompensado con los aportes de diez autores nacionales y extranjeros quienes, a través de sus textos, abordan el tema de la inclusión en las áreas de la discapacidad visual, la discapacidad físico-motora, el espectro autista, la pedagogía hospitalaria, la discapacidad orgánica, las estrategias de enseñanza y aprendizaje para la educación inclusiva, los procesos escolares en el marco de la educación inclusiva, la inclusión socio-educativa de personas con discapacidad intelectual, las dificultades de aprendizaje y la discapacidad auditiva.
Todos y cada uno de los temas antes aludidos,  en su conexión directa con el tópico global de la inclusión, hacen de  la obra Educación Inclusiva un verdadero aporte,  no solo por lo novedoso de sus contenidos, sino por la forma misma en la que cada uno de los autores ha desarrollado cada capítulo, lo que sin duda ha de elicitar en los lectores  profundas reflexiones, surgimiento de nuevas ideas y el despertar motivacional necesario para seguir abriendo caminos en el campo de la inclusión.  A esto habría que agregar, por encima del texto global, la rica experiencia acumulada en un trabajo de compilación con estas características, en la que se recibió el apoyo y la colaboración desinteresada y constante de profesionales venezolanos que se comprometieron a llevar a cabo las tareas como lectores académicos y correctores de estilo.
Para la Colección Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela, constituye un verdadero honor haber sido seleccionada como instancia editorial  para la publicación de la obra Educación Inclusiva, lo cual nos ha permitido reforzar nuestra política de apertura en la recepción de textos que promuevan la cultura universitaria, el despertar de la conciencia colectiva y la promoción del conocimiento, a través de la divulgación de libros en formato digital en diversas áreas del saber.
Conscientes de que el contenido de esta obra  de ninguna manera pretende abarcar o agotar su tema central, estamos seguros que cada una de sus partes se convertirá en referencia obligada para los profesionales e interesados en la materia de la educación inclusiva, tanto por su amplitud como por la originalidad con la que los autores tratan los temas en ella compilados.
Dr. Néstor Leal Ortiz
Dejo dos enlaces de interés para todos:
1. Al canal de Youtube donde podrán visualizar el vídeo del bautizo: https://www.youtube.com/watch?v=yhAEpngnpOM&lc=z22wczsx4zelhf32wacdp430aychscdvxw54cxnnyzlw03c010c
2. Al enlace en la biblioteca digital de la Universidad Abierta, donde podrán descargar esta obra en formato pdf: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/L-E.092.pdf

El enlace al pdf permanecerá en la columna de documentos de interés a fin de que pueda ser descargado por toda la colectividad interesada. Nuestra intención es llegar al mayor número de personas posible, con la finalidad de generar la sensibilización y el necesario cambio en la percepción y representaciones sociales acerca de las personas con discapacidad. Es por ello que mucho sabríamos agradecer nos ayuden a multiplicar esta información.
¡Saludos cordiales para todos, Zuleima Corredor!!!

jueves, 9 de agosto de 2018

I Foro Virtual Sociedades Inclusivas: UNA mirada desde la transdisciplinariedad.

Saludos a todos mis seguidores, este ha sido un año complejo y los he abandonado un poco... no crean que me he olvidado de ustedes, acá vengo recargada y con excelentes noticias para todos los interesados en los temas relativos a la Inclusión, Personas con discapacidad, Educación especial, Diversidad entre otros...

Quiero compartir con ustedes este interesante evento "I Foro Virtual Sociedades Inclusivas: UNA mirada desde la transdisciplinariedad", el cual se realizará a través del canal de Youtube de la Línea de investigación "Campo de las Dificultades de Aprendizaje y su vinculación con la práctica educativa" como una actividad académica en el marco del XLI Aniversario de la Universidad Nacional Abierta.

Dirección del canal de Youtube:

https://www.youtube.com/channel/UCQPJLfcJLFrsLoOrRf--FuA?view_as=subscriber


Objetivo:

Promover un espacio de intercambio y reflexión mediante un dialogo de saberes desde la transdisciplinariedad, que permita  generar un cuerpo de conocimientos significativos como un aporte para la consolidación de una sociedad más inclusiva.

Organizadores:

Línea de investigación “Campo de las Dificultades de Aprendizaje y su vinculación con la práctica educativa” adscrita al Grupo de Investigación del Área de Educación GIDE de la Universidad Nacional Abierta.

Patrocinadores:

@ceri_ucv @aulaciete @globaleduca_ve @FundaInterConec

Fecha:

Inicio 17 de septiembre
Cierre 30 septiembre

Foristas invitados:

Dinah Bromberg – Arquitecto LUZ
Aarom Oramas – Filósofo UNA
Camila Peñuela – Lingüísta UNA
Gladys Delgado – Psicóloga UNA
José Gregorio Silva : Ingeniero ULA (Mérida) – Red para crecer
Miguel Ángel Campos – Sociólogo LUZ
Zuleima Corredor – Docente especialista UNA
Mariela Cabello – Docente especialista IPC
Ybrahim Cordero – Sociedad Civil Asociación Artnogsis
Peter Solano - Abogado especialista en Derechos Humanos

¿Costo del evento?

Es un evento completamente gratuito

¿Quiénes puedes participar en el evento?

Ya que en el evento se abordará una temática de interés general pueden participar como asistentes profesionales de cualquier área del conocimiento, investigadores, estudiantes, colectivos de personas con discapacidad, colectividad en general.

¿Qué debes hacer si deseas obtener un certificado digital de participación?

Es muy sencillo, solo debes llenar el formulario de inscripción que se encuentra en: https://goo.gl/forms/hYafqc4mEUHY44Gk2

Adicionalmente para obtener el certificado de participación deberás cumplir con los siguientes requerimientos:

1. Visualizar como mínimo, tres, de los diez videos participantes y dejar como mínimo un comentario a cada uno de los tres videos observados. 

2. Los comentarios dejados por los participantes para poder obtener certificado deben agregar valor, es decir, no se valen comentarios como: “Excelente”, “muy bueno”, “lo felicito por la excelente ponencia”… sino que deben contribuir a la generación del diálogo de saberes. En este sentido, se exhorta a los participantes a dejar preguntas interesantes, problematizadoras o activadoras de la discusión y el debate o comentarios que sean un aporte a lo dicho por el especialista.

3. En todos los comentarios deben utilizarse adecuadas normas de cortesía en la web  o “Netetiquetas”, por lo que debe evitarse en todo momento descalificaciones, uso de un lenguaje despectivo o soez, alusiones de carácter político o religioso o de cualquier índole ideológico. El trato que debe predominar en los comentarios es un trato respetuoso, tolerante, abierto a la diversidad y pluralidad de pensamiento.

Les invitamos además a seguirnos en nuestro grupo de facebook: https://www.facebook.com/groups/SociedadesInclusivas/

Así mismo, les rogamos apoyarnos con la divulgación de nuestro evento a través de twiitter e instagram siguiendo las cuentas de nuestros patrocinadores y la mía propia: @ceri_ucv @aulaciete @globaleduca_ve @FundaInterConec @zuleco2 donde estaremos promoviendo las etiquetas #ForoVirtual #SociedadesInclusivas #Inclusión #Diversidad

Para cualquier duda o comentario sobre nuestro evento pueden escribir a la siguiente dirección electrónica: investigacionunada@gmail.com

Nuestro Afiche promocional:


Esperamos contar con la participación de muchas personas, pues este es un tema de gran relevancia social, por ello contamos contigo para la divulgación de nuestro evento.

Nos vemos pronto!!!

Zuleima Corredor.





lunes, 2 de abril de 2018

Día mundial de Concienciación sobre el autismo


Saludos a todos quienes me siguen y a quienes leen las publicaciones de mi blog. El inicio de este año 2018 ha estado un poco complicado para mi, lo que ha incidido en mi propósito de escribir un post mensual, sin embargo, superadas las dificultades aquí estoy de nuevo, y qué mejor ocasión que esta de hoy en la que celebramos el Día Mundial de concienciación sobre el Autismo.

“En el año 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), muy preocupada por la prevalencia del autismo en todas las regiones del mundo, declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo” (Confederación Autismo España). Es por ello que hoy el planeta entero se viste de azul para sensibilizar a la sociedad sobre esta condición que afecta a un importante número de personas en todo el mundo.

Una de las principales causas de la segregación o exclusión de las personas con autismo es el desconocimiento general que existe sobre el tema. De allí que este post tiene como finalidad informar, dar a conocer qué es el autismo, cuáles son sus manifestaciones, y cuáles son los mecanismo para la atención psicopedagógica. Para ello nos apoyaremos en un formato de preguntas y respuestas con la finalidad de facilitar la comprensión del tema. Es importante señalar que estas preguntas y respuestas surgen del proceso reflexivo de formación asumido por la autora durante la realización del Diplomado en Atención Educativa de personas dentro del espectro Autista ofertado por la Red para crecer en alianza con la Universidad de los Andes.

Lo primero que debemos saber es ¿Qué es el autismo?
Para comprender ¿qué es?, debemos saber en primer lugar que el autismo NO ES UNA ENFERMEDAD. Es una condición, un trastorno orgánico, es decir, las causas de su aparición se encuentran dentro del mismo individuo y pueden ser multifactoriales. En este sentido las manifestaciones dentro del espectro de autismo pueden ser muy variadas, de hecho son muy variables de un sujeto a otro tanto a nivel de gravedad de la afectación, como de las manifestaciones. De allí que cada persona con autismo es muy particular.

¿Cuáles son los trastornos dentro del espectro de autismo (TEA)?
Ahora bien, no existe un tipo único de autismo, sino varios trastornos dentro de un espectro a saber:
a) Trastorno autista
b) Trastorno de asperger
c) Síndrome de Rett
d) Trastorno desintegrativo infantil
Cada uno de estos trastornos posee características específicas, en este post aludimos específicamente al trastorno autista.

¿Cuáles son las áreas comúnmente afectadas en una persona con autismo?
El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo, cuyas manifestaciones pueden evidenciarse a muy temprana edad, entre los dos y tres años. Su detección temprana es muy importante para garantizar que un niño reciba lo más pronto posible la atención requerida que le permita el máximo desarrollo de su potencial. Es necesario saber que hasta el año y medio aproximadamente se observa un desarrollo normal del niño. A partir del segundo año puedan observarse las siguientes señales de alerta: pérdida del lenguaje ya adquirido o ausencia total de este, preferencia por estar solo, desinterés por las personas, incluyendo otros niños, carencia de expresiones para manifestar necesidades o intereses, llanto incontrolable cuando desea algo, ausencia de juego simbólico o de roles.

¿Cuáles son las áreas afectadas en el espectro del trastorno autista?
a) Interacción social:
Entre las características que pudieran exhibir los niños con el trastorno en esta área podemos mencionar que manifiestan muy poca interacción social, no fijan la mirada, o lo hacen muy brevemente, hacen berrinches, no soportan la presencia de extraños, se relacionan con una o dos personas, pasan de la alegría al enojo de manera instantánea.
b) Comunicación:
Se evidencia retraso en el lenguaje o mutismo, repetición literal de lo que se le dice, no utiliza señas, ni motricidad para señalar algo de su interés, no puede interpretar la comunicación corporal de otras personas.
c) Flexibilidad conductual:
Aletean, se balancean, caminan en puntillas, giran, caminan sin sentido. Manifiestan predilección por un solo tipo de alimento. Reaccionan ante los cambios de rutina, se alteran ante lugares y personas nuevas, se autoagreden, usan repetitivamente el lenguaje y lo utilizan en contextos inadecuados.

¿El autismo puede desaparecer?
Como se señaló anteriormente el autismo es una condición orgánica, un trastorno que permanece a lo largo de toda la vida de la persona. Sin embargo, es posible que las personas con autismo puedan desarrollar su máximo potencial, esto va a depender de 1) la detección temprana; 2) la atención  psicopedagógica que se le proporcione; 3) el trabajo conjunto, transdisciplinario entre los docentes especialistas, los padres, maestros y otros especialistas involucrados. Estos factores van a ser determinantes para asegurar que las personas con autismo puedan desarrollar su independencia y autonomía en la vida adulta. Se conocen casos de personas autistas que lo han logrado, como el muy conocido de Mary Temple Grandin cuya vida se dio  a conocer mediante una película en el año 2010, la cual les invito a ver.

¿Cuál es el propósito que se persigue con la inclusión educativa de los niños y jóvenes con autismo?
Se deben considerar los fines generales de la educación, pero adaptados o adecuados a sus necesidades educativas especiales:
a) Potenciar los niveles de autonomía e independencia
b) Desarrollar competencias básicas de autocontrol
c) Desarrollar habilidades de interacción social
d) Fomentar la capacidad de desenvolverse en el medio social
e) Desarrollar estrategias de comunicación
f) Fomentar la intención comunicativa
g) Desarrollo del área académico-funcional

¿Cuáles son los enfoques psicopedagógicos más utilizados en la atención de niños y jóvenes dentro del espectro autista?
Enfoques neoconductuales y psicogenético.
El enfoque neo conductual se enfoca hacia los métodos propios de modificación de conducta empleados por el conductismo, específicamente se utiliza el El Análisis Conductual Aplicado (ABA), el cual es un método conductista cuya metodología consiste en la programación de estímulos antecedentes y consecuentes que permiten regular las conductas de los sujetos con la condición autista.
El psicogenético está orientado al empleo de programas basados en estrategias lúdicas para estimular y desarrollar las funciones psicológicas superiores.

¿Qué estrategias deben aplicarse para la inclusión educativa de niños y jóvenes con trastornos del espectro autista?
Dependiendo del grado de afectación y con miras a asegurar oportunidades de éxito a los niños y jóvenes con trastornos del espectro autista es necesario proporcionar educación a la medida o educación a la carta, que no es otra cosa que incorporar las necesarias adaptaciones curriculares tomando en cuenta las fortalezas y necesidades especiales de cada individuo.
El uso de claves visuales y agendas es de gran importancia en la atención socioeducativa de las personas con autismo.

Ahora bien no solo es importante el conocimiento, sino además la sensibilización, en este sentido les invito a leer los veinte tips de Ángel Riviera: ¿Qué nos diría una persona con autismo? Una lectura obligada para todos aquellos que deseen promover procesos verdaderamente inclusivos de las personas con autismo.

Para saber más sobre los trastornos sobre el espectro de autismo (TEA) les dejo estos interesantes y muy valiosos sitios donde podrás profundizar en aquellos aspectos puntuales que más te interesen:

Autismo diario: https://autismodiario.org/
Red para crecer: https://www.redparacrecer.org/cgi-win/be_alex.cgi?nombrebd=redparacrecer&Sesion=513474519
Autism Speaks: https://www.autismspeaks.org/
ARASAAC: http://www.arasaac.org/

Referencias:
Confederación Autismo España. 2 abril | Día mundial de concienciación sobre el autismo  Recuperado de http://www.autismo.org.es/proyectos/incidencia-social/2-abril-dia-mundial-de-concienciacion-sobre-el-autismo
Eduforics. Las 10 mejores páginas sobre el trastorno del espectro autista. Recuperado de http://www.eduforics.com/es/paginas-trastorno-autismo/
Red Espectro Autista. ¿Qué nos diría una persona con autismo? Recuperado de http://redea.org.ar/que-nos-diria-una-persona-con-autismo/
Red para crecer. (2012). Módulo I. Diplomado Atención Educativa de personas dentro del espectro Autista.

Si te interesa algo de lo dicho en esta publicación, puedes tomarlo, sólo no olvides referenciar tu fuente.
Por una cultura del conocimiento libre.

¿Cómo referenciar este post?
Corredor, Z. (02-04-18). Día mundial de concienciación sobre el autismo. [Mensaje de blog] Recuperado de https://difuna.blogspot.com/2018/04/dia-mundial-de-concienciacion-sobre-el.html